domingo, 21 de agosto de 2016

Modulo 9 Proyecto Integrador Así es México

Módulo 09 Sociedad mexicana Contemporánea


Modulo 2 De la información al conocimiento. Mi reseña

De la información al conocimiento. Mi reseña

10 de diciembre del 2014.    
Modulo 2
Título:      “Cuatro trucos para potenciar el aprendizaje”

Autor: Marisa Fernández Sánchez, Lic. Psicóloga Neuropsicología, senior Unobrain. En su trayectoria profesional ha trabajado como profesora e investigadora, con la evaluación y la intervención en deterioro cognitivo asociado a demencias, fibromialgia y otras enfermedades neurológicas. (13/10/2014) Revista muy interesante.

Tipo de reseña: Científica  Informativa.

Dirigida a todo público.

La Neuropsicología Marisa Fernández, nos da a conocer una investigación donde en la actualidad el ser humano tiene distintas capacidades para poder reforzar sus aprendizajes, habilidades que son fundamentales para cada etapa de vida; La importancia del aprendizaje también se basa con investigaciones científicas, para poder aprender más y mejor, como podemos encontrar “cuatro trucos “que se pueden fomentar como:

1.- Cultiva tu curiosidad: Como dicha publicación se da a conocer que nosotros mostramos más curiosidad en averiguar la respuesta de cada pregunta, situación, que hemos pasado para averiguar una respuesta concreta, no solo tener mucha información de dicho concepto o análisis que realicemos sino también reforzar y recordar con mejor facilidad el aprendizaje que hayamos obtenido, el Dr. Matias Gruber dice: “Cuando se estimula la curiosidad, se activa el circuito de recompensa en el derecho y también aumenta la actividad en el hipocampo una estructura muy relevante para el aprendizaje y la memoria”; esto quiero Etc etc, etc.

2.- Entrena tus capacidades cognitivas: información que se recibe o percibe y procesarla en base a conocimientos previamente adquiridos y las características propias para valorarla; Etc etc etc.

3.- Usa el sentido del humor: El sentido del humor es útil cuando las materias son tediosas, aburridas, difíciles y sin un interés alguno, es indispensable tener algunas alternativas para poder percibir un mejor aprendizaje, Etc, etc, etc.

4.- No lamentes tus errores: Para recordar nuevas palabras con sus dichos significados, por encima de todas las demás estrategias, es una forma poco eficaz de aprender, de tener un mejor apoyo en tu cerebro y conocimientos de ellos. No es la mejor manera lamentar los errores que hayamos cometido en algún tiempo o circunstancia que hemos tenido, si no es otra opción en la que podemos aprender, reflexionar y pensar si lo que realizamos estuvo bien o mal o simplemente fue la mejor manera de poder solucionar tu problema que se haya tenido en ese momento. Es bueno aprender de todo, hasta del error como de lo mejor.

[1]Cada estudio científico está enfocado para que el ser humano pueda aprender no importando la edad. Que tenemos la capacidad de aprender desde que empezamos a desarrollar nuestras habilidades y aptitudes en la escuela, como en nuestro trabajo, en el manejo de las situaciones  que llevemos a cabo con  nuestra vida cotidiana; en el momento que la tecnología va de la mano con nuestros aprendizajes. Como ya dicho, nosotros como humanos debemos de exigir el aprender, y estos cuatros trucos ya mencionados nos ayudaran mucho en nuestro aprendizaje.







[1] Fernández, Marina. Cuatro trucos para potenciar el aprendizaje. Muy interesante. Recuperado el 02 de diciembre de 2014, de http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/cuatro-trucos-para-potenciar-el-aprendizaje-871413190338.



sábado, 20 de agosto de 2016

Modulo 3 Informacion Historica en una Linea del tiempo

Linea del Tiempo





Modulo 17 ¿Podemos Saberlo?

Actividad Integradora ¿ Podemos Saberlo?

1. Investiga sobre el número de ciclones tropicales ocurridos en México de 2009 a 2011 en el Océano Atlántico

Consulta el Análisis de las temporadas de huracanes de los años 2009, 2010 y 2011 en México, publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat

2. Cuantifica los ciclones tropicales ocurridos entre 2009 y 2011 en el Océano Atlántico. Menciona cuántos ciclones tropicales han ocurrido en México en el periodo determinado.


Ciclones tropicales en México de 2009 a 2011 en el Océano Atlántico

Año 2009

Año 2010

Año 2011

1 Ciclón tropical 
llamado “Ida” cruzó a 80 km al Este de Cancún, Quintana Roo
(   ) ciclones tropicales tocaron tierra directamente en las costas de México. En primer lugar “Alex”
 (  4 ) ciclones tropicales tocaron tierra directamente en las costas de México. El primero de los ciclones fue la tormenta tropical “Arlene”



Total, de ciclones ocurridos en México      (              )


La distribución que explica mejor los sucesos que ocurren de repente sin que importe la cantidad de veces que han sucedido antes es la distribución de Poisson.
Es la distribución que permite conocer la probabilidad de que haya 4, 6, 9, cantidad de ciclones Etc, etc, etc


Tenemos los ciclones sucedidos en tres años que son (        ). Con este dato podemos a tribuir un valor a la probabilidad de que sucedan n ciclones en cualquier periodo de tiempo, basta con tomar los ciclones que corresponderían "por regla de tres" a ese periodo de tiempo, ese parámetro se llamaría lambda y la fórmula es. 

La posibilidad puede ser que haya de 3 a 4 ciclones en un año.
Si a tres años tuvimos 11ciclones, a un año corresponderían a  11/3 = (        )   ciclones al año.














viernes, 19 de agosto de 2016

Proyecto Integrador Modulo 17 Analisis de observaciones estadisticas

Módulo 17. Estadística en fenómenos naturales y procesos sociales

Este archivo lo descargan de la plataforma, solo hay que hacer la grafica que esta mas abajo. 
AñoCO2 [ppm]Anomalía de la temperatura
1958                          315.290.083
1959                          315.970.041
1960                          316.90-0.002
1961                          317.630.053
1962                          318.450.010
1963                          318.990.059
1964                          319.62-0.149
1965                          320.04-0.109
1966                          321.38-0.001
1967                          322.15-0.056
1968                          323.04-0.053
1969                          324.620.114
1970                          325.68-0.010
1971                          326.31-0.190
1972                          327.450.005
1973                          329.670.015
1974                          330.24-0.162
1975                          331.15-0.190
1976                          332.15-0.180
1977                          333.900.005
1978                          335.50-0.062
1979                          336.850.063
1980                          338.680.054
1981                          339.930.027
1982                          341.130.013
1983                          342.780.119
1984                          344.42-0.010
1985                          345.90-0.010
1986                          347.15-0.013
1987                          348.930.145
1988                          351.480.108
1989                          352.900.069
1990                          354.180.198
1991                          355.590.174
1992                          356.370.090
1993                          357.030.104
1994                          358.880.146
1995                          360.870.188
1996                          362.640.140
1997                          363.760.318
1998                          366.620.416
1999                          368.300.197
2000                          369.470.216
2001                          371.010.329
2002                          373.090.368
2003                          375.630.393
2004                          377.360.354
2005                          379.590.389
2006                          381.800.365
2007                          383.590.296
2008                          385.450.259
2009                          387.350.395
2010                          389.890.406
2011                          391.640.290
2012                          393.870.346
2013                          396.560.376
2014                          398.610.477
2015                          400.880.592
r0.87363726
r20.76324206
Ejemplo de la grafica asi debe quedar. Pueden a poyarse en las sesiones de los facilitadores hay sesiones, muy bien explicadas.




3. Analizar la gráfica que obtuviste y responder las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son las variables importantes en este tema?

La primera seria C02
La segunda (                                    )

b) ¿Existe una relación significativa entre los niveles de CO2 y los cambios de temperatura global?

Sí tienen relacion Etc,etc etc 

c) ¿De qué manera la relación entre las variables está afectando la vida de las personas?

El cambio climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta la humanidad y sus efectos.  Etc etc 

Etc, Etc  el calentamiento de los mares son algunos de sus peores efectos. Ejemplo estamos viendo el mar de fondo, antes no se daba Etc etc

d) ¿Qué acciones concretas pueden promover los gobiernos del mundo para modificar los efectos causados por estas variables?

El protocolo de Kioto, emblema entre los tratados internacionales para intenta frenar los efectos del calentamiento global, debe de ser apoyado por las grandes potencias emisoras de gases de efecto invernadero como EE.UU., China, India, Australia, Rusia, entre otras. Etc, Etc.


e) ¿Qué aportación puedes hacer tú, en tu entorno, para contribuir a desacelerar estas consecuencias al medio ambiente?


No sólo las autoridades les coresponde Etc etc podemos empezar desde casa reciclando etc etc.  






Espero sirva de algo