viernes, 24 de abril de 2015

Modulo 5 Ejemplo El Argumento Principal

Ejemplo El Argumento Principal Ejemplo 
A partir del tema que eligieron en la unidad anterior y la hipótesis que obtuvieron del mismo, establecerán en esta actividad las premisas y el planteamiento general de las conclusiones.
En esta actividad, entregarán un Documento de Word en el que incluirán un cuadro en donde pongan en una frase el argumento principal del tema a abordar, el subargumentola confirmación,los contraargumentosla refutaciónlas alternativas y acuerdos.
En la unidad pasada estableciste la hipótesis y ésta se basa en un argumento principal, retoma este argumento y escríbelo en la tabla que elaborarás a continuación.
Argumento Principal

Subargumento

Confirmación

Contraargumentos

Refutación

Alternativas y acuerdos

Redacta los elementos que te ayudarán a argumentar a favor y en contra del argumento principal.
Es importante siempre respaldar nuestros argumentos ya sea a favor o en contra de un tema. Esto le da solidez a nuestros argumentos. Los argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones o razones.
Argumento principal:
Aquí ponen en una frase o dos, en caso de ser necesario, la opinión a favor o en contra de su hipótesis acerca del tema que eligieron y en torno al cual reflexionarán y argumentarán. Es el lugar donde se presenta el tema que van a argumentar.
Ejemplo: Las mujeres pueden hacer trabajos de hombres.
Subargumento:
En esta parte exponen el argumento o argumentos que respaldan su argumento principal.
Ejemplo: Las mujeres han demostrado que se pueden desempeñar igual que un hombre, en muchas labores que se creía que eran exclusivas del sexo masculino.
Confirmación:
En este punto dan a conocer las razones que establezcan que sus argumentos son sólidos, verdaderos, creíbles o posibles.
Ejemplo: Las estadísticas muestran que cada vez hay más mujeres ocupando puestos que antes sólo ocupaban los hombres.
Contraargumentos:
Las razones que desacreditan o van en contra de sus argumentos. Aspectos que ustedes mismos aceptan que van en contra de lo que han argumentado.
Ejemplo: Aún existen algunos trabajos como la minería, donde no se encuentran mujeres trabajando. Y se dice que existen deportes en los que la complexión de la mujer no permite su participación ya que un golpe en el pecho es más riesgoso que en los hombres.
Refutación:
Es la parte de su argumento que está expuesto a debate. Aquí exponen los argumentos que van en contra de los suyos y defienden los suyos argumentando y persuadiendo de convencer que sus argumentos son los válidos.
Ejemplo: Se dice que las mujeres no pueden participar en deportes violentos puesto que un golpe en el pecho puede desarrollarles un cáncer. Estudios han demostrado que esto es falso ya que no hay pruebas de que un golpe provoque cáncer y en los casos detectados, estas mujeres ya presentaban antecedentes familiares de dicha enfermedad.
Alternativas y acuerdos:
Es la conclusión a la que llegan después de desarrollar los puntos anteriores.
Ejemplo: Sin duda las mujeres han demostrado con el paso de los años, que si se les dan las oportunidades, ellas pueden realizar cualquiera de las actividades que realiza un hombre. Sin embargo aún hace falta que se cree conciencia de la igualdad entre mujeres y hombres en muchas áreas laborales y se brinden las mismas oportunidades para ambos sexos en cualquier área sin que se crea que es exclusiva de un género.
Recuerden ser breves, no exceder de una o dos frases bien argumentadas.
Para evaluar el argumento principal que da sustento a la hipótesis Elaborarán una tabla  en la que harán una valoración de una premisa verdadera y una falsa.
Para esto deben tener en cuenta estos conceptos:
Existen criterios de evaluación: verdad, validez y solidez:
• Verdad: Debe existir correspondencia entre la realidad y el enunciado.
• Validez: La inferencia entre las premisas y la conclusión es perfecta.
• Solidez: Las premisas que apoyan la conclusión deben ser verdaderas. En este criterio se valora el grado de aceptación de las mismas; mientras más personas reconozcan las premisas, éstas tendrán mayor solidez.
• Suficiencia: Implica que las premisas aporten el apoyo suficiente a la conclusión.
• Relevancia: Las premisas están relacionadas y son congruentes con la conclusión.
Ejemplo de la tabla a desarrollar: Los ejemplos se plantean como silogismos.



Aquí otros ejemplos de premisas verdaderas y falsas:
Verdadera:
Los planetas son redondos - primera premisa
La Tierra es un planeta - segunda premisa
Por tanto, la Tierra es redonda – conclusión
Falsa:
Todos los vehículos cómodos son populares
Todas las carretillas son vehículos cómodos
Conclusión; Todas las carretillas son populares
Actividad: PREMISAS Y CONCLUSIÓN
A partir del tema y su hipótesis de la unidad anterior establecerán las premisas y el planteamiento general de las conclusiones.
Para ello en un Documento Word presentarán de manera diferenciada el Campo disciplinar, el tema, la delimitación del problema, las premisas y las conclusiones identificadas. Y dicha información la organizarán en una tabla como esta:
Campo disciplinar

Tema

Problema

Hipótesis

Premisas

Conclusiones

Algunos de los elementos ya los desarrollaste en la unidad anterior (campo disciplinar, tema, problema e hipótesis), retoma esa información para completar esos campos.
Premisas:
Aquí respaldarán con sus argumentos, de forma positiva o negativa, el problema  que identificaron.
Conclusiones:
Aquí establecen su postura respecto a su tema desarrollado y sus conclusiones al respecto.
Guarda la información que has analizado y asigna las siguientes características de formato a tu trabajo: Título (Arial de 14 puntos, negrita y centrada), cuerpo del texto (Arial de 11 puntos, justificada, con interlineado sencillo).

Bibliografia

 recuperado (24/04/2015) intruccionesdelaplataformadeprepaenlineasep

martes, 21 de abril de 2015

Prepa en Linea Sep _ Primera Generación.


Lo que publico en mi blog, son mis actividades pero modificada para que te des un ejemplo de como empezar hacerlo, a mi también se me ha complicado hacer las actividades, pero gracias a la investigación las he podido realizar.






Modulo 5 Dos posturas para una respuesta.

                                             Dos posturas para una respuesta.




La erosión del suelo se produce por la acción del agua o del viento que arrastran las partículas de tierra. Su intensidad depende de la composición y textura del suelo, de la pendiente y de la vegetación que lo cubre. Para proteger el suelo es necesario detener la acción erosiva del agua y el viento, aumentar su fijación y enriquecerlo de materia orgánica.

La producción de alimentos depende cada vez más de prácticas eficaces de utilización y conservación del agua. Et,etc,etc

La contaminación del aire tiene influencia sobre la salud humana y la vida animal y vegetal. Los problemas más graves los originan las industrias y los residuos de la combustión de petróleo o carbón.

Para conservación de la flora y la fauna. Debemos de dejar la tala y la quema indiscriminada de bosques, Etc etc.


El Banco Mundial señala tres categorías de problemas ambientales.

Los problemas globales: Como son Etc,etc

Los problemas regionales: Este es el caso de la contaminación Etc. etc

Los problemas locales: Son a escala de cada país, Etc, etc.

Para concluir las actividades humanas en el medio ambiente influyen mucho. Los seres humanos pensaban que los recursos etc, etc.      "ahi les toca a ustedes opinar chicos".


Bibliografía. 
Departamentodemontes. (27/02/2015). Ecología y enseñanza rural 17/03/2015, de lafao Sitio web: http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s10.htm#TopOfPage


viernes, 17 de abril de 2015

domingo, 8 de marzo de 2015

Modulo 4 Proyecto Integrador: Leer para conocer y comprender mi mundo.

MODULO 4 SEMANA 4
AUTOR: LISSA
Compañeros he concluido mi modulo con gran éxito, y vamos por los que faltan, a mis facilitadores y tutores han sido exigentes, pero he aprendido mucho de cada uno de ellos, me entusiasma estar en prepa y retomar esta etapa tan linda que es la escuela. Ya no es presencial pero virtualmente estoy aprendiendo mucho y conociendo muchos temas que no sabía, al igual que ustedes nos sorprendemos de las actividades ya que pueden llegar hacer complicadas y difícil de entender, solo les digo no se desanimen, pidan ayuda a otro compañero siempre va haber alguien que les eche la mano, pero también no abusen, empiecen a redactar y conforme lo hacen vayan pidiendo opiniones o consejos. Les voy a decir mi técnica espero les sirva.

Ejemplo: busquen en la internet, el tema de la actividad, si es confiable apúntenlo en hoja Word, la liga a trabajar.



Después: Las instrucción igual en hoja Word, y (borra lo que está en paréntesis).

Ejemplo de como hacer un proyecto integrador.

Título. Proyecto integrador: Leer para conocer y comprender mi mundo. 

Un ensayo

Subtítulo: Juan Rulfo en el contexto de mi comunidad.

Nombre del autor: Lissa

Fecha: 08/03/2015.

Módulo 4

(Enuncia) El objetivo del ensayo es para dar a conocer etc etc xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

(Justifica la elección del) Tema La obra de Juan rufo nos habla etc ect


(Analiza el tema del ensayo desde tu reflexión inicial, identifica ideas centrales que pueden sostener tu escrito y una postura.) 

El análisis desde mi punto de vista vemos don Lupe  etc etc.


(Busca argumentos en los textos literarios, y en la bibliografía revisada que le den fuerza a tus ideas en el ensayo.) 

Juan Rulfo nació en Comal Jalisco es escritor etc, novelista etc. Tienes que sustentar lo primero que escribes argumentar prácticamente, lo que Rulfo hizo, con su obra, puedes apoyarte en la liga que investigues.


(Establece relaciones entre los diferentes argumentos para hacer deducciones a partir de ideas y datos.) 

La obra habla de cómo la envidia la avaricia lleva al más pobre a cometer ese acto de matar a su compadre etc etc.


(Plantea una postura acerca de la tesis presentada.

Igual habla de lo que paso en la novela de Rulfo xxxxxxxxxxxxxxxxx


(En las conclusiones, expresa una postura final al describir comparativamente tu visión de las cosas al inicio y al final. ) 

Para concluir la novela de Rulfo me pareció trágica, triste etc etc xxxxxx


(Enlista las fuentes consultadas para la elaboración del documento.)

Blibliografia.

Bueno compañeros espero les sirva hasta luego. 

Saludos.


Comparando historias

Actividad integradora 3. Comparando historias

La literatura dramática ha sido la base para el desarrollo de diferentes versiones de una misma obra, pueden ser cuentos, novelas, películas, canciones, etc. En esta actividad analizarás un texto dramático y cómo ha tenido una adaptación.

¿Qué producto entregarás?
Documento Word en el que describirás la estructura de una obra dramática, además de identificar el contexto histórico y geográfico, el uso del lenguaje y la intención comunicativa de la obra.

¿Qué hacer?
  1. Lee un fragmento de la obra Romeo y Julieta.
En la siguiente dirección encontrarás el libro de Romeo y Julieta de William Shakespeare. Lee el Primer acto y la Escena primera, justo antes de que inicie la Escena V.


  1. Identifica la estructura de la obra.
A partir de la lectura, en un documento de Word escribe los elementos de la estructura de la obra (actos, escenas, acotaciones, diálogo y monólogo, uso del lenguaje, tema, argumento) que se pueden identificar a partir del fragmento. Investiga en diferentes fuentes, sobre el contexto histórico y geográfico, la intencionalidad del autor, así como el uso del lenguaje y escríbelo en el documento de trabajo.

  1. Ve la adaptación de la obra en una película.
Ahora ve la adaptación cinematográfica de la obra de Romeo+Juliet de Baz Luhrmann (1996). Céntrate en el Primer acto y la Escena primera, que es la misma parte que has leído.

  1. Reflexiona
Finalmente, en el mismo archivo de trabajo escribe una reflexión en torno a los siguientes planteamientos: ¿Cómo se ha interpretado la obra? ¿Se han hecho modificaciones? ¿Cuáles son las diferencias que has visto entre la obra y la película?
Finalmente, escribe la ficha bibliográfica del libro y las referencias de la película.

  1. Guarda la información que has analizado y asigna las siguientes características de formato a tu trabajo: Título (Calibri de 14 puntos, negrita y centrada), cuerpo del texto (Calibri de 11 puntos, justificada, con interlineado sencillo).


Modulo 4 Importancia del contexto sociocultural de un texto


Ejemplo.
Modulo 4 Semana 4
Tipo de actividad
Formativa

¿Cómo se evalúa?
Las actividades formativas no tienen peso en tu calificación, son ejercicios que tienen como propósito reforzar tus conocimientos, si tienes alguna duda o deseas compartir tu archivo puedes subirlo al foro de dudas académicas. 

¿Qué hacer?
En el módulo anterior estudiaste las condiciones sociohistóricas de un texto y una de las actividades formativas fue elaborar un cuadro sinóptico que explicara por qué es importante tomar en cuenta las condiciones sociohistóricas en las que se desarrolla un texto.

  1. En esta ocasión, realizarás un cuadro comparativo donde expliques la importancia del Contexto sociocultural que envuelve a un texto.
  2. Al finalizar, elige un texto que hayas leído con anterioridad y retómalo para ejemplificar cada una de las ideas que comprende el contexto sociocultural.
  3. Practica tu capacidad de síntesis, al plasmar tus respuestas en el siguiente cuadro, recuerda que cuando se trabaja en este formato es necesario ser breve y conciso.
  4. El siguiente cuadro muestra un ejemplo breve de cómo deberás realizar esta actividad.

Concepto
Explicación
Ejemplo
Contexto sociocultural
Conjunto de las cosas existentes, así como también las relaciones que estas mantienen entre sí. Es todo lo existente en oposición a lo imaginario.
Realismo mágico
Rulfo, J. (1955). Pedro Páramo
Ideas filosóficas
La filosofía en un texto puede traducirse como el cuestionamiento, del autor para lograr aproximaciones, formular suposiciones y disertar sobre temas.
Muerte,  religión, la mente y el pensamiento, la educación y
El conocimiento, el tiempo y la eternidad, las pasiones (amor, odio, traición, envidia), la fe y el misticismo, la sabiduría y las enseñanzas, las letras y el arte, entre otras ideas y actividades humanas.
Ideas sociales
Género como llevan los roles de mujeres y hombre, hábitos comunitarios que tipos de constantes existen entre relación entre miembros, Relaciones económicas como está constituida la producción de bienes y que roles juegan los individuos.
Lenguaje, lugares, personajes, cultura, tradiciones, genero.